Cómo dejamos de pagar por la música (epub)

La debacle de la industria musical, y la irrupción de la piratería y el mp3.



CÓMO DEJAMOS DE PAGAR POR LA MÚSICA/span>; – ePub
by STEPHEN WITT

Price: 9.99€
In Stock

Product details
328/span>; pages
Publisher: Contra

CONTRAEDICIONES, S.L

Contra es una editorial de Barcelona creada en 2011. Publicamos libros de temática deportiva y musical, siempre desde las premisas de la calidad y un alto nivel literario. También publicamos libros de ficción y otras temáticas en torno a la cultura popular.

c/ Consell de Cent, 241, pral. 2ª, Barcelona
08011
Spain
Phone: 34-931250302
https://editorialcontra.com

18 de noviembre de 2016
Language: Spanish
ISBN-10: 978-84-946310-5-4

8.16 Añadir al carrito

Traducción de Damià Alou

328 págs.

Ebook (ePub)

ISBN: 978-84-946310-5-4

1ª edición:
mayo de 2016

LA PRENSA HA DICHO

CÓMO DEJAMOS DE PAGAR POR LA MÚSICA [ePub]

(HOW MUSIC GOT FREE)
EL FIN DE UNA INDUSTRIA, EL CAMBIO DE SIGLO Y EL PACIENTE CERO DE LA PIRATERÍA

Stephen Witt

¿QUÉ OCURRE CUANDO TODA UNA
GENERACIÓN COMETE EL MISMO CRIMEN?

Cómo dejamos de pagar por la música documenta por primera vez uno de los fenómenos clave de la cultura contemporánea: la debacle de la industria musical tal y como la conocíamos, y la irrupción de la cultura digital, la piratería y los archivos de audio MP3 como vehículo del nuevo consumo de la música.
Tras años de investigación, Stephen Witt construye un fascinante relato que explora tres momentos de la historia que explican cómo ha cambiado el mundo en relación con el consumo de la música grabada.
El primero de los momentos nos lleva a los investigadores e ingenieros alemanes, encabezados por Karlheinz Brandenburg, que, buscando un método que permitiera comprimir el sonido para facilitar su transmisión, dieron con un invento que, a pesar de que fue inicialmente denostado por el comité que decide qué estándares tecnológicos llegan al consumidor (MPEG), revolucionaría a finales del siglo xx la manera como el público escucharía la música a partir de ese momento.
En segundo lugar, la investigación de Witt nos lleva a Dell Glover: el «paciente cero» de la piratería, uno de los primeros que empezó a filtrar los discos de éxito del momento semanas antes de que salieran al mercado. Glover, que trabajaba en la planta de CD de Kings Mountain, Carolina del Norte, perteneciente al gigante de la industria musical PolyGram, extraía subrepticiamente los CD de la fábrica antes de que se publicaran y los «colgaba» en las primigenias redes piratas, a partir de las cuales se extendían como el cáncer por todo el mundo.
El tercer gran protagonista es una de las eminentes figuras de la industria musical norteamericana: Doug Morris, que, al frente de las principales majors de la música, contempló cómo la industria musical que había contribuido en gran parte a levantar se iba a pique.
Cómo dejamos de pagar por la música es el relato de esta controvertida historia que traza el paso del CD al MP3, y del pago por la música a la «gratuidad». Fenómenos como Napster, The Pirate Bay, el iPod y iTunes de Apple, y un largo etcétera, se dan cita en este libro que ilumina uno de los fenómenos más paradigmáticos de nuestro tiempo.


Finalista del Premio al Mejor Libro
del Año 2015 del Los Angeles Times

Finalista del Premio J. Anthony Lukas
2016 al Mejor Libro del Año

Finalista del Premio 2015 al Mejor Libro
de Negocios del Financial Time

 

LEER UN FRAGMENTO

 

«Un fascinante ensayo sobre cómo la tecnología ha puesto el negocio de la música patas arriba. Un libro brutal, necesario e instructivo.»

Nick Hornby

«Un relato lúcido y de un humor mordaz acerca de la eclosión de la piratería digital.»

Time

«Increíble, posiblemente canónico. Una historia que es demasiado extraña como para inventársela. Incluso si no eres un loco de la música, “Cómo dejamos de pagar por la música” es uno de los libros de investigación más apasionantes del año.»

Zach Sokol, Vice

«Un libro brillantemente escrito que demuestra que no fue el intercambio de archivos lo que hundió a la industria musical, sino una conspiración criminal organizada.»

Steven Poole, The Guardian

No hay productos